Datos personales

sábado, 28 de enero de 2012

FASES DE INADAPTACIÓN Y ENFOQUES PARA TRABAJAR CON PERSONAS EN RIESGO Y CONFLICTO SOCIAL

Hay determinados grupos sociales con mayor riesgo de encontrarse en situación de exclusión o pobreza. Entre ellos encontramos:
-          Mujeres con cargas familiares no compartidas. Mujeres que se dedican exclusivamente al cuidado de los hijos y del hogar. No poseen de alternativas para poder dejar a los hijos y trabajar. No tienen otras fuentes de ingresos.
-          Jóvenes en situación de fracaso o abandono. Abandona de forma temprana la enseñanza, su principal razón es la búsqueda de empleo. Suelen provenir de familias con bajo nivel socioeconómico y desestructuradas. Los empleos a los que acceden son precarios e inestables.
-          Comunidad Gitana. Grupo excluido con respecto al ámbito económico, social y cultural.
-          Desempleados (principalmente con edad avanzada). Personas que pierden su empleo con una edad avanzada. La mayoría no poseen credenciales, tan solo muchos años de experiencia.
-          Indigentes (Personas sin hogar). Situación de exclusión compleja.
En el proceso de inadaptación se distinguen dos fases:
-          Inadaptación Objetiva: Se da cuando el sujeto comienza a desarrollar conductas desadaptadas. Pretende conseguir algo mediante medios indebidos.
-          Inadaptación Subjetiva: Cuando las instituciones protectoras y correctoras intervienen.
A la hora de llevar a cabo una intervención tenemos que ver en qué fase estamos. A veces, intervenir supone pasar de una fase a otra.
Para dar respuesta a la inadaptación, han existido diversas fases históricas a lo largo del tiempo, entre las que podemos encontrar:
-          Fase represiva.
-          Fase de Beneficencia.
-          Fase terapéutica (Primera mitad del S.XX)
-          Fase Crítica ( Segunda mitad del S.XX)
Según Guash y Ponce,  las tendencias de intervención están cambiando, pasando de nuevo a una intervención desde la fase represiva o de beneficencia en Europa (Consecuencia del desmantelamiento del Estado de Bienestar)
 Cuando proponemos una intervención, debemos tener muy claro dónde nos estamos situando, debemos ser conscientes de los efectos que generamos. Cada vez que se plantea una intervención hay tras de sí una determinada ideología.

Debemos tener en cuenta que existen distintos enfoques de intervención para trabajar con personas en riesgo social, entre ellos:
-          Enfoque socio- ambientalista: Se centra en factores ambientales, defendiendo que le mayor generados de desadaptación es el ambiente. Ejemplo: Campañas de sensibilización ante la discapacidad.
-          Conductista y de aprendizaje: Culpabiliza o ubica la situación de riesgo en el aprendizaje que realiza el sujeto o colectivo en el entorno familiar. Carga el peso en conductas negativas de los padres por déficits educativos y de conocimientos. Ejemplo: Programas de intervención y atención a las familias.
-          Psico-dinámico: La desadaptación se produce porque algo a nivel psicológico no funciona en el individuo. Ejemplo: Intervención de drogodependencia donde se alude a la conducta y a las experiencias pasadas.
-          Sistémico: Nace de la postura ecléctica y sostiene que el individuo con problemas en su red de relaciones, para actuar con él primero hay que actuar sobre el contexto.
Enfoques de intervención para trabajar con personas en conflicto social:
-          Psico- Dinámico. Pretende la aplicación de los principios del psicoanálisis para  la reeducación del pre-delincuente, en un centro especial o reformatorio. Cree esencial el establecimiento de una relación de amistad entre el educador y el paciente.
-          Humanista y de Orientación especializada. Una intervención ha de contar con un asesor conocedor del proceso. Debe de haber una fuerte relación interpersonal entre éste y la persona en situación de conflicto.
-          Sistémico. Dirigido principalmente a niños y adolescentes. Se tiene en cuenta la familia y el contexto del que éste proviene. Son objeto de estudio a la hora de establecer el tratamiento.
-          Cognitivo. Mejorar el funcionamiento cognitivo del individuo para un mejor ajuste social y desaparición de la conducta antisocial. Es necesario estudiar como la persona es consciente del proceso en el que se encuentra para poder analizar su funcionamiento cognitivo.
Para mí a la hora de intervenir se deberían de tener en cuenta todos los enfoques posibles. Sería una intervención muy completa, ya que todos los enfoques de intervención aportan algo positivo al proceso.  El estudio del contexto por ejemplo, es algo esencial para entender la situación en la que actualmente se encuentra el individuo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario