Datos personales

sábado, 28 de enero de 2012

EL MUNDO Y ÁFRICA TRABAJAN

Una compañera de la clase nos propone la presentación del proyecto que está llevando a cabo en África, en común con dos conocidos.
Salomón el principal protagonista de esta historia comenzó exponiendo su biografía, las razones que le llevaron a emigrar. Explican, además,  las razones por las cuales querían llevar a cabo el presente proyecto: “El mundo y África trabajan”.
 Tratan de crear una empresa social con razones y motivos bastante prometedores cargados de previsiones de futuro. Los recursos económicos para su puesta en marcha están siendo recaudados a través de la aportación voluntaria de los ciudadanos, la venta de papeletas, recaudación en bares… Para mantener el proyecto se valdrán de los beneficios obtenidos de las cosechas y otras actividades.
Las tierras que utilizan para el cultivo  de productos básicos para cubrir las primeras necesidades de la población, con propiedad de la familia de Salomón.
El proyecto me parece muy interesante y beneficioso para la comunidad. Si esto sigue adelante, que espero que sí, y que veamos como con pequeños granitos de arena conseguiremos un gran avance.
 Con la presentación del proyecto nos han dado fuerzas para luchar por cumplir nuestros deseos y por emprender proyectos que a nuestros ojos parezcan inalcanzables.

Con esta entrada, me despido. Finaliza la asignatura y experiencia de intervención educativa. El blog ha sido para mí una estrategia educativa muy acertada, no usada en años pasados. En mi opinión es algo muy productiva; mediante entradas donde reflexionas, lees documentos, recuerdas lo de clase, buscas videos para aclarar conceptos… aprendes mucho más que mediante sistemas de evaluación demasiado fríos y rígidos.


PROSTITUCIÓN

Los principales factores que influyen en el comienzo de la prostitución son las adicciones, la falta de recursos económicos, educación, mafias, contracción de deudas, cargas familiares….
En torno a la prostitución surgen dos debates. Una de ellas defiende que la prostitución es obligada, por causas de fraude y conlleva un trato vejatorio a la mujer. Desde otra posición, es vista como una fuente más de ingresos, un trabajo voluntario, proponen su legalidad y están en contra de las redes clandestinas.
 Una de la formas de prostitución que mas me llamo la atención fue la Prostitución del Corazón.
En el caso de las mujeres la prostitución se asocia a la imposición, en el caso de los hombres a una acción voluntaria.
La legislación posee tres sistemas en torno a la prostitución:
-          Abolicionista: Ve a la prostituta como víctima y se castiga a quién se beneficia.
-          Reglamentarista: Prostitución como algo inevitable. Control del seguimiento sanitario.
-          Prohibicionista: Se castiga a la prostituta, al cliente y a su chulo. Esto propicia mayor clandestinidad.
En Andalucía solo se interviene cuando la prostitución esta asociada a otros factores de riesgos como la droga, maltrato, exclusión… Solo con las mujeres reguladas se lleva a cabo una revisión sanitaria.
Existen distintos tipos de prostitución en función de quién lo practique, la relación, la nacionalidad, los componentes, el lugar, nivel socio-académico…
La prostitución la ejercen en distintos sitios como zonas frecuentadas, lugares nocturnos, un bar donde el propietario al igual que la prostituta capta clientes, burdeles (las madame pasan a ser hombres), centros eróticos, a través de anuncios…
Creo que para que la prostitución se llevase a cabo deberían de confluir en ella muchos factores. Esta profesión si es reconocida, debería de ser objeto de numerosas revisiones médicas, situacionales… Prohibir, acabar con la clandestinidad y la coacción, para que sea como un trabajo cualquiera. También creo que se debería de luchar por este colectivo, principalmente mujeres, para que salgan de esta situación si han entrado en ella no por querer ejercerla sino por otros factores como cargas familiares, fraudes, necesidad de recursos…

NUEVAS FORMAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

Siguiendo el documento ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? De Guasch y Ponce, tratare las nuevas formas y modelos de intervención.
En los años 70 en EEUU, un gran descontento se apoderó de la comunidad científica y de los profesionales del ámbito de la desadaptación social. Todas las intervenciones y acciones que se habían estado emprendiendo hasta el momento con la finalidad de prevenir o paliar el problema de la desadaptación no estaban dando los resultados que se esperaban. Los esfuerzos compensadores de la privación y la desventaja por parte de los modelos positivistas no lograban frenar la conflictividad social y personal en algunas comunidades; el internamiento o encarcelamiento, propio de los modelos liberales, punitivos, no tenían efectos rehabilitadores como así se le suponían, los tratamientos psicológicos no lograban ser efectivos para los problemas de desadaptación social.
Las acciones supuestamente preventivas, centradas en la familia y en la escuela, no se mostraban como tales; los programas educativos tan propios de los modelos más recientes tampoco daban en lo correcto.
Todo ello genero, un gran pesimismo y desconfianza hacia cualquier tipo de intervención y sirvió como detonante de la acción investigadora que no se resignaba a tan negativos planteamientos.
Las investigaciones de Ross y Fabiano (1985) se dieron cuenta de que había intervenciones que sí funcionaban y obtenían resultados satisfactorios. El reto era descubrir qué había de diferente entre los programas que se revelaban efectivos y los que no lo eran.
Ross y Fabiano no dicen en ningún momento que las formas tradicionales de conceptualizar la desadaptación social sean rotundamente erróneas. Al contrario, identifican las causas iniciales de la problemática, los detonantes, pero su defecto están en asumir que tales causas iniciales continúan actuando en el momento presente.
El factor clave está en comprender cómo se pasa de esas causas iniciales a la situación problemática actual que es la que hemos de cambiar mediante nuestra acción. Debemos comprender el proceso.
Los autores mencionados, en la línea del cognitivismo, explican que a lo largo del proceso de socialización el individuo va adquiriendo todo un conjunto de habilidades de tipo cognitivo que le permiten interaccionar con su medio y con los demás de una manera positiva. Si durante este proceso, se ve expuesto a patrones conductuales y a influencias sociales que nada o poco tienen que ver con la conducta socialmente adaptada, difícilmente aprenderá a hacer uso de tales habilidades. Al no interactuar positivamente con el medio, la situación de conflicto entre éste y el individuo se irá agrandando.
Ross y Fabiano identifican esas habilidades cognitivas y atribuyen a su déficit el status de causas intermedias o mantenedoras de la desadaptación:
-          Autocontrol. Los individuos han de ser dueños de sus actos y tomar decisiones de manera consecuente.
-          Estilo cognitivo.
-          Locus de control. Donde localizamos el control de nuestra vida. Las personas desadaptadas no localizan bien la fuente del problema o localizan la fuente de este fuera de ellos.
-          Percepción social. Carencia a la hora de percibir su entorno social.
-          Empatía. Capacidad de empatía nula.
-          Habilidades para la resolución de problemas impersonales, entre ellas:
o   Conciencia de problema
o   Pensamiento alternativo. No son capaces de dar solución a la situación.
o   Pensamiento medios-fines. No pone en relación los medios para conseguir fines.
o   Pensamiento consecuente
o   Pensamiento sobre las causas-efectos sociales

Debemos destacar que hay habilidades que no permiten la resolución del problema.
Ross y Fabiano señalaron claves en los programas que funcionaban, entre ellas:
-          Los tipos de técnicas de intervención aplicada.
-          El perfil de los profesionales
-          Las relaciones entre los profesionales y los individuos que siguen el problema.
-          El grado en el que se atendían los factores sociales y económicos del sujeto.
-          La intensidad y duración del programa.
Las nuevas formas de intervención no desprecian la atención a todo lo relacionado con la situación económica, laboral, escolar… del sujeto, sino que se piensa que hay que completarla con factores cognitivos del individuo.
Los nuevos modelos de intervención se materializan en dos programas según Denman:
-          Currículum Correccional: Programa de aplicación intensiva, cuyo núcleo de incidencia son las habilidades cognitivas para la resolución de problemas interpersonales.
-          Currículum Compensatorio: Programa de aplicación extensiva en el que se atiende a la situación social del individuo.

Entre las funciones del educador social debería estar el cambio de actitudes y comportamientos antisociales, ayuda en el contexto familiar, valoración de conductas adaptadas…  Llevar a cabo con el sujeto una evaluación individual de sus riesgos y necesidades que estarán unidas a la conducta conflictiva. El sujeto ha de ser capaz de reconocer la situación en la que está inmerso y poner en marcha el mismo un plan para mejorar esta situación. Un factor importante es el acuerdo del individuo, debe esta comprometido con ello.

FASES DE INADAPTACIÓN Y ENFOQUES PARA TRABAJAR CON PERSONAS EN RIESGO Y CONFLICTO SOCIAL

Hay determinados grupos sociales con mayor riesgo de encontrarse en situación de exclusión o pobreza. Entre ellos encontramos:
-          Mujeres con cargas familiares no compartidas. Mujeres que se dedican exclusivamente al cuidado de los hijos y del hogar. No poseen de alternativas para poder dejar a los hijos y trabajar. No tienen otras fuentes de ingresos.
-          Jóvenes en situación de fracaso o abandono. Abandona de forma temprana la enseñanza, su principal razón es la búsqueda de empleo. Suelen provenir de familias con bajo nivel socioeconómico y desestructuradas. Los empleos a los que acceden son precarios e inestables.
-          Comunidad Gitana. Grupo excluido con respecto al ámbito económico, social y cultural.
-          Desempleados (principalmente con edad avanzada). Personas que pierden su empleo con una edad avanzada. La mayoría no poseen credenciales, tan solo muchos años de experiencia.
-          Indigentes (Personas sin hogar). Situación de exclusión compleja.
En el proceso de inadaptación se distinguen dos fases:
-          Inadaptación Objetiva: Se da cuando el sujeto comienza a desarrollar conductas desadaptadas. Pretende conseguir algo mediante medios indebidos.
-          Inadaptación Subjetiva: Cuando las instituciones protectoras y correctoras intervienen.
A la hora de llevar a cabo una intervención tenemos que ver en qué fase estamos. A veces, intervenir supone pasar de una fase a otra.
Para dar respuesta a la inadaptación, han existido diversas fases históricas a lo largo del tiempo, entre las que podemos encontrar:
-          Fase represiva.
-          Fase de Beneficencia.
-          Fase terapéutica (Primera mitad del S.XX)
-          Fase Crítica ( Segunda mitad del S.XX)
Según Guash y Ponce,  las tendencias de intervención están cambiando, pasando de nuevo a una intervención desde la fase represiva o de beneficencia en Europa (Consecuencia del desmantelamiento del Estado de Bienestar)
 Cuando proponemos una intervención, debemos tener muy claro dónde nos estamos situando, debemos ser conscientes de los efectos que generamos. Cada vez que se plantea una intervención hay tras de sí una determinada ideología.

Debemos tener en cuenta que existen distintos enfoques de intervención para trabajar con personas en riesgo social, entre ellos:
-          Enfoque socio- ambientalista: Se centra en factores ambientales, defendiendo que le mayor generados de desadaptación es el ambiente. Ejemplo: Campañas de sensibilización ante la discapacidad.
-          Conductista y de aprendizaje: Culpabiliza o ubica la situación de riesgo en el aprendizaje que realiza el sujeto o colectivo en el entorno familiar. Carga el peso en conductas negativas de los padres por déficits educativos y de conocimientos. Ejemplo: Programas de intervención y atención a las familias.
-          Psico-dinámico: La desadaptación se produce porque algo a nivel psicológico no funciona en el individuo. Ejemplo: Intervención de drogodependencia donde se alude a la conducta y a las experiencias pasadas.
-          Sistémico: Nace de la postura ecléctica y sostiene que el individuo con problemas en su red de relaciones, para actuar con él primero hay que actuar sobre el contexto.
Enfoques de intervención para trabajar con personas en conflicto social:
-          Psico- Dinámico. Pretende la aplicación de los principios del psicoanálisis para  la reeducación del pre-delincuente, en un centro especial o reformatorio. Cree esencial el establecimiento de una relación de amistad entre el educador y el paciente.
-          Humanista y de Orientación especializada. Una intervención ha de contar con un asesor conocedor del proceso. Debe de haber una fuerte relación interpersonal entre éste y la persona en situación de conflicto.
-          Sistémico. Dirigido principalmente a niños y adolescentes. Se tiene en cuenta la familia y el contexto del que éste proviene. Son objeto de estudio a la hora de establecer el tratamiento.
-          Cognitivo. Mejorar el funcionamiento cognitivo del individuo para un mejor ajuste social y desaparición de la conducta antisocial. Es necesario estudiar como la persona es consciente del proceso en el que se encuentra para poder analizar su funcionamiento cognitivo.
Para mí a la hora de intervenir se deberían de tener en cuenta todos los enfoques posibles. Sería una intervención muy completa, ya que todos los enfoques de intervención aportan algo positivo al proceso.  El estudio del contexto por ejemplo, es algo esencial para entender la situación en la que actualmente se encuentra el individuo.


EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

El proceso de socialización a partir de la lectura del documento “Individuo y Sociedad” de Rafael Merino.
El positivismo y el liberalismo nos aportan dos posturas de intervención: El innatismo y el ambientalismo.
Según el innatismo estamos condicionados por nuestra herencia biológica, y esto tiene como consecuencia el pesimismo pedagógico. El ambientalismo defiende que los factores que influyen en la socialización del individuo son el entorno y la cultura, cuya consecuencia es la falacia ecológica es decir, la culpa es externa al individuo y el medio es el único responsable de su comportamiento.
Desde mi punto de vista no estoy de acuerdo de que el individuo este totalmente condicionado por las características biológicas que les vienen dadas. Creo que es cierto que lo biológico juega un papel importante pero las experiencias, conocimientos, valores… que el individuo adquiere en sus etapas vitales también son muy importantes y son las esenciales para el desarrollo personal y configuración del individuo.
La Sociología Funcionalista, defiende que el desarrollo del individuo y los vínculos de este están condicionados por la sociedad en la que están inmersos y por su proceso de socialización. La desviación sería un producto de una socialización defectuosa.
El proceso de socialización tiene lugar porque la sociedad que quiera continuar siéndolo  necesita unos mecanismos de reproducción. Necesita incorporar nuevos miembros a la estructura ya dada o crear una sociedad  nueva. Los mecanismos de reproducción son de dos tipos: de control social y de adscripción identitaria.
El control social se basa en la necesidad que tenemos los individuos de vivir en grupo.  Cuando una persona se desvía de la norma, de lo que es común, enseguida se generan mecanismos de control, como la murmuración o la ridiculización. El miedo al “qué dirán” o a ser etiquetado como “raro” ha funcionado históricamente como mecanismos de integración, sobre todo en entornos rurales. Por tanto, el individuo tiene la necesidad de ser un ser social, y cuando esa capacidad del individuo falla se produce la desadaptación. Aquí, desde mi punto de vista la labor de los educadores sociales sería poner en sintonía y conseguir la adecuada interacción individuo-medio.
Por otro lado, la adquisición de la identidad es un fenómeno complejo en el cual tiene mucho que ver lo que hace le individuo, la actividad que desarrolla. En este sentido, el análisis del proceso de socialización está muy influido por la teoría de los roles.
Los roles son los papeles definidos socialmente e interpretados por los individuos. Los individuos son actores que interpretan diferentes papeles de acuerdo a un guión escrito por la sociedad. Estas rutinas lo que hacen es tipificar, categorizar las situaciones sociales, y los roles son los patrones de  conducta aplicables a estas situaciones sociales tipificadas.
En este ejercicio de los roles, base de todo el proceso de socialización, hay un momento clave, que es el cambio de papel y la rutinización de ese cambio de rol. El ritual de paso se aplica al abandono de un rol y el comienzo del ejercicio de un rol nuevo. Estos tiene un doble objetivo: que el individuo se vea a sí mismo como cambiado, diferente, con una identidad nueva, por lo que tiene que dejar de hacer las cosas que hacía con su antiguo rol, tiene que dejar de comportarse como tal, y empezar a hacer las cosas de otra manera, de acuerdo a su nuevo estatus u ocupación. Además, el resto de la comunidad se reconoce este cambio, que queda visibilizado y reconocido, con lo cual las expectativas de conducta también cambian.
No todos los individuos de una sociedad pasan por el mismo proceso de socialización. Si definimos la socialización como el proceso de incorporación a la sociedad, esta socialización dependerá del lugar a ocupar por el individuo en la sociedad.  Si esta posición es diversa y además hay algún tipo de jerarquía entre ellas, entonces el proceso de socialización se diversifica y se especializa en función de esta jerarquía. Este tipo  de socialización se denomina diferencial.
La socialización diferencial es lo que hace que dos personas diferentes que vienen de orígenes distintos, se socialicen de dos formas distintas.
Ejemplos de ello, pueden ser la socialización diferencial que lleva a niños y niñas a posiciones sociales diferentes, o la socialización diferencial al que se someten las distintas clases sociales.

En el proceso de socialización se pueden distinguir distintas partes:
La socialización primaria es la primera que se realiza y la básica. Es la que pone los cimientos de la personalidad del individuo y de su adscripción al grupo. No es posible la humanización sin esta socialización primaria. Se da en estos primeros años de vida, en los que la interacción con los adultos es fundamental para el encaje del niño en la sociedad. En este tipo de socialización, el papel de la afectividad es fundamental.
El aprendizaje del lenguaje es fundamental en esta etapa. El lenguaje no es sólo un código de comunicación, sino una forma de traducir el pensamiento en comunicación, y también un dispositivo de transmisión cultural. Otra característica de esta etapa es la confianza y la seguridad, proporcionada por los adultos, que filtran las incertidumbres y claroscuros de la vida social para ofrecer un entorno donde no hay dudas. Los niños necesitan estas rutinas para generar  esta seguridad, para no perderse.
Sobre esta base, si están bien hecha, se puede construir la socialización secundaria, es la incorporación de nuevas rutinas, de interacciones con otros adultos, de nuevos roles, de nuevas instituciones en la vida de los individuos.
El peso de las relaciones afectivas es mucho menor, y  por lo tanto los efectos no son tan duraderos. El lenguaje que se tiene que adquirir es especializado. El aprendizaje es relativamente rápido. Los individuos empiezan a gestionar la incertidumbre de la vida social y pueden llegar a cuestionar las rutinas establecidas e incluso a sustituirlas por otras nuevas.
La socialización primaria y secundaria se lleva a cabo en las llamadas agencias de socialización, instituciones especializadas en esta tarea. La familia es la agencia de socialización primaria por antonomasia y la escuela la agencia de socialización secundaria.
El papel del educador social es la detección precoz de estas disfunciones y la prevención son las armas más eficaces a largo plazo y más baratas. Deben actuar cuando han fallado las estructuras del edificio, más que una socialización secundaria lo que hay que hacer es resocializar al individuo. La resocialización consiste en la conversión a una vida social con el ejercicio de roles normalizados en las relaciones con los otros, en la familia, en el trabajo, en la comunidad. En esta segunda posibilidad los educadores sociales tienen el reto de ejercer de maestros de ceremonia de esta conversión.
Hoy en día aparecen nuevas agencias de socialización como los medios de comunicación y el grupo de iguales. La influencia de la escuela y de la familia sobre los individuos es menor.
Una socialización dificultosa puede desembocar en problemas de integración en la sociedad del individuo. Una socialización primaria defectuosa puede desembocar en una socialización secundaria difícil. Una socialización primaria defectuosa abre las puertas del cambio social o resocialización.

viernes, 27 de enero de 2012

ENFERMOS DE SALUD MENTAL, COMUNIDADES TERAPÉUTICAS

Las comunidades terapéuticas son unidades de medio y larga instancia como la hospitalización total, donde se desarrollan programas psicoterapéuticos y psicosociales de tratamiento activo para abordar situaciones de pacientes con trastornos mentales graves.  En ellas, podemos encontrar a personas con enfermedades como la esquizofrenia, trastornos delirantes, problemas de captación de la realidad, alucinaciones y delirios...

Son pacientes con enfermedades graves persistentes, preferentemente psicóticos. Presentan dificultad en el entorno socio-familiar, necesitan una intervención compleja, tienden a evolucionar de modo prolongado precisando continuidad de atención y coordinación interna y externa. Son resistentes al tratamiento de forma persistente.
La comunidad psiquiátrica está compuesta por: psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, terapeuta ocupacional, monitores, trabajador social, auxiliares administrativos…
El espacio físico es propio, diferenciado y no compartido, con un ambiente normalizado, cálido y acogedor. Está compuesto por espacios comunes, áreas asistenciales y dormitorios.
La idea de las comunidades terapéuticas es que los enfermos conozcan y asuman la enfermedad, llevar a cabo programas psicoeducativos destinados al control de conductas y dotar al paciente de un adecuado nivel de autonomía.
El papel del Trabajador Social se centra en trabajar con la familia de los pacientes, ayudar a los pacientes en la gestión de los recursos económicos, organizar y planificar actividades de salida de los pacientes, además de determinar cuál es el mejor recurso para cada paciente.
Como opinión, creo que se deberían de aumentar el número de plazas en los centros, hacer más efectiva la organización y satisfacer la falta de recursos existentes en este ámbito. La figura del terapeuta ocupacional es una de las más importantes. Actualmente el número de profesionales de esta materia son escasos. Se debería propiciar y fomentar los estudios en este ámbito y además hacer un control sobre los responsables actuales de esta tarea para que lleven a cabo una intervención adecuada. Otro de los recursos a fomentar, sería el aumento de las ayudas para las familias. Estos servicios son principalmente privados y muy costosos.
A este colectivo se le debe procurar un correcto cuidado y su máxima integración en la sociedad.

MENORES EN CENTRO DE REFORMAS

Aquellos menores que están en un centro de reforma son aquellos que por ser considerados delincuentes son privados de su libertad y recluidos con respecto al resto de la sociedad. El principal fin es corregir sus conductas antisociales y conseguir su rehabilitación.
El concepto delincuencia define el proceso gradual en el que intervienen factores sociales, familiares, etc., dando lugar a una socialización desviada, que empuja al menor a cometer actos antisociales.
La mayoría de los menores que se encuentran en centros de reforma, comparten una serie de características comunes:
-          Bajo nivel de inteligencia, entendido como poca capacidad de adaptarse a situaciones nuevas.
-          Falta de autocontrol.
-          Falta de autoestima. Se sienten incomprendidos y los compensan con una sobreestimación (conducta delictiva).
-          Egocentrismo. Están apartados del daño que hacen, no piensan en la sociedad que les rodea.
-          Desconfianza de los demás.
-          Destructividad contra los demás o contra uno mismo.
-          Escasa estabilidad emocional.
Las causas de la delincuencia son diversas y pueden ser analizadas y expuestas desde las teorías sociológicas, las teorías centradas en el individuo, etc. Sin embargo, existen otros fenómenos que pueden favorecer la aparición de conductas antisociales o delictivas:
-          Antecedentes de enfermedad psiquiátrica.
-          Hiperactividad, impulsividad, falta de control y de atención
-          Falta de conocimiento abstracto, fijación de metas, capacidad de planificación.  
-          La falta de recursos y oportunidades.
-          Inadaptación o fracaso escolar. Padecer violencia dentro de la institución.
-          Falta de grupo de referencia o iguales. Carácter conflictivo de este último.
-          Copiar comportamiento antisocial para no sentirse excluido.
-          Agrupamiento por motivos de exclusión.
-          La presencia de problemas o de valores que favorecen el comportamiento violento.
-          Adicción
-          Falta de control por parte de los padres.
Los recursos para la ejecución de las medidas judiciales son:
-          Formación reglada para la obtención del graduado.
-          Programas prelabolares (Talleres profesionales, casas de oficio, cursos de FPE)
-          Programas de intervención psicosocial que tiene como objetivo preparar al menor ante situaciones de conflicto reduciendo las conductas desajustadas.
-          Programas para potenciar las relaciones familiares, prevención de adicciones, salud mental…
Desde mi opinión, existen diversos factores en esta sociedad que aceleran y aumenta la entrada de los menores a los centros de reforma. Hoy en día, los menores viven la vida de manera precipitada, conocen el botellón con tan solo 12 años o saben más sobre los tipos de drogas que los mayores. Los medios de comunicación, los videojuegos y la permisibilidad de los padres que han pasado a creen que dar mayor atención a sus hijos es dejarles hacer lo que ellos quieran.
A esto también afecta el número de familias desestructuradas y en situación de divorcio. Se produce una difusión de la responsabilidad entre padres separados.
Creo que debemos de incidir aún más en la prevención de conductas antisociales, que cada vez aparecen de forma más temprana en la vida de los individuos. Creo que en la actualidad una contribución a llevar a cabo conductas antisociales es la escasa punición y control que realiza el sistema penal sobre estas.