Datos personales

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Jaume Funes. Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales.

A partir del artículo de Jaume Funes (Psicólogo especialista en adolescentes con dificultades sociales, educador y periodista.) me dispondré a contestar una serie de preguntas propuestas:
-          ¿Cuál es tu impresión general del artículo? ¿Hay alguna información o dato que te haya llamado la atención?, ¿por qué?
Jaume Funes realiza una crítica adecuada y realista (plantea incluso ejemplos) sobre la intervención que se lleva a cabo actualmente en nuestra sociedad. Nos avisa de la necesidad existente de cambio en algunos aspectos de esa intervención, en cómo se ha de llevar a cabo esta.
 Este artículo es muy útil en vista a nuestro ejercicio profesional para el que nos estamos preparando y que esperamos desarrollar en un futuro. Al hacernos ver todos estos errores que se están cometiendo a la hora de lleva a cabo una intervención, nos hace reflexionar para que nosotros mismo no cometamos estos errores en el futuro, que la situación cambie.
Que no se provoque más marginación, exclusión, desadaptación… de la que lleva el problema en sí.
Del artículo de Jaume Funes me ha llamado la atención la patologización, el considerar la persona como problema… pero lo que más me ha interesado debido a mi desconocimiento de ello, son las construcciones problematizadoras de la dificultad.
Los problemas sociales a veces suelen tener más de construcción social que de realidad. Debemos distinguir entre los problemas reales y los problemas vividos como reales.
En muchas ocasiones como dice Jaume Funes, se ha llegado a convencer a las personas de que la calle es el reino del mal, del peligro, de los problemas… y automáticamente sufrimos un problema de marginación e inseguridad.
En la mayoría de los problemas de marginación de adolescentes y jóvenes está presente la vivencia social construida ficticiamente.
Los culpables de depositar esta tensión social, son los llamados por Funes: “Chivos Expiatorios”.
Ningún barrio se subleva por tener problema de marginación social, sino por problemas concretos de drogadicción, paro, alcoholismo, delincuencia… Un observador externo diría que lo que tienen son problemas de degradación, miseria…  Esto significa depositar en determinados problemas como las drogas, la delincuencia… dificultades de agregación social.
Esto es algo que vemos todos los días y que está presente en muchos barrios cercanos. Atendemos a los problemas superficiales de esta población pero no atajamos o intentamos solucionar los que verdaderamente provocan todo esto. He escuchado en multitud de ocasiones echar la culpa de la situación de un barrio, a sus gentes, su procedencia, raza, costumbres, adicciones… pero muy poco achacarle la culpa a la pobreza, la marginalidad, la exclusión, el paro, la precariedad en la que están estas personas… Creo que esto es así porque es más fácil culpar a una persona o barrio en concreto que a miles de ellas.
-          ¿Qué factores dificultan la inclusión en la sociedad actual?
Creo que existen dos tipos de factores que dificultan una inclusión social adecuada.
Por un lado factores generales, la sociedad dificulta la inclusión. Reacciones incorrectas para solventar un problema con eficacia. Provocan más marginación de la que pretenden evitar. Entre estas podemos destacar la patologización (convertir en enfermedades individuales aquello que es dificultad colectiva), penalización (emplear el código penal como respuesta a todos los problemas sociales), protección (tendencia a proteger a los débiles sin contar para nada con ellos, sin pararnos a modificar las circunstancias en las que se produce su desamparo) y burocratización (tendencia a dar respuestas formales, complicadas, sin ningún posicionamiento en la realidad de sufrimiento del otro).
Por otro lado los factores particulares. No por ello debemos entender que la persona es la causante o responsable de dicho problema. Desde la persona se dificulta la inclusión. Entre ellos podemos destacar: La pobreza, minusvalía y problemas de salud (este colectivo debido a los estereotipos y prejuicios de la sociedad son considerados excluidos socialmente. En esta sociedad se les dificulta en muchas ocasiones el llevar una vida digna, realizar ciertas actividades, tener un empleo…), desempleo o precariedad laboral (con la crisis que nos afecta actualmente cada vez más personas están en paro, otras están trabajando sin contrato, aumento de la horas de trabajo, reducción del sueldo y de las condiciones de trabajo…), la educación recibida o no, la procedencia, etnia, raza (esto a veces dificultad la accesibilidad a un empleo, es un colectivo etiquetado de excluido, les cuesta a veces la integración en la sociedad…), adecuación y aceptación de normas (el hecho de no aceptar la norma imperante en la sociedad por confrontarse con alguna norma de su cultura, por no estar de acuerdo con ella… es motivo de exclusión social)…
-           ¿Cuál de ellos crees que es más determinante para que se genere una situación de exclusión social?
Creo que la educación y el proceso de socialización ausente en una persona es uno de los factores más importantes que generan una situación de exclusión social. La ausencia de estos factores implica la precariedad, nula existencia o aparición de otros.
Una persona que ha sido educada y que ha pasado por un proceso de socialización ha de haber tenido un ambiente familiar adecuado, una posición económica y laborar en casa suficiente para llevarlo a cabo.  Con esto el clima afectivo básico pienso que está cubierto. La relación con la familia también. En el seno de esta aprende unos valores, interaccionas con los demás miembros de ella…
En la escuela aprende y a la vez interacciona con el profesor, otros niños… se va integrando a su sociedad y va formando su red de apoyo.
Al terminar los estudios podrá acceder a un empleo.
El sistema familiar, económico y laboral está presente en todo este  proceso y son muy importantes para llevar una vida en esta sociedad.
-          Apoyándote en el artículo, construye tu propia definición de desadaptación social.
La desadaptación es un proceso (no se debe ver como permanente) en el que un individuo, grupo o comunidad no tiene o no es buena su interacción con el medio.
Esto puede venir dado por la ausencia de factores económicos, laborales, afectivos, problemas de salud, comportamental… O por la ausencia de políticas sociales o recursos que cubran las necesidades básicas de las personas para que vivan dignamente.
-          Plantea un ejemplo en el que las políticas o acciones de integración, generen más marginación de la que intentan evitar.
Estuve buscando algunos videos que reflejasen la marginación intentando proponer la integración y encontré varios que tenían aspectos destacados por Funes en su artículo. He decidido ponerlo todos para que los veáis:
En el video “Todos somos iguales. Evolución-Arte” señala una serie de colectivos marginados socialmente y creo que no es acertado remarcarlos en un video. Lo van a ver todo tipo de personas y se van a sentir “raros”. Algunos incluso se preguntaran porque son “marginados”. Comienza con una persona blanca, negra y después amarilla, sigue con mujer pero no incluye al hombre como colectivo. http://www.youtube.com/watch?v=TvKjoSFHCCg

El siguiente video se titula: “Escuela Inclusiva”. El video en sí me parece acertado, es buena la idea de poner distintos tipos de asientos. Pero la frase “Lo común conforta”, para mí indica que la persona diferente en este caso es un problema. Presupone que si el grupo es homogéneo no tendrá problemas. http://www.youtube.com/watch?v=C78aJl8HdxM

 El último video “Discapacidad, están vivos”, solo con el título que además lo remarca en el video es suficiente. “.. Estás vivos” esa afirmación no me gusta nada. Una planta y un animal también están vivos. Lo cambiaría por son personas, seres humanos por ejemplo. Propone además ayudarles a aprender, a soñar, a ser escuchados , a quererse… para mí estos son puntos que hay que aprendérselos a cualquier niño e incluso me atrevería a decir a algún adulto.

jueves, 22 de diciembre de 2011

INADAPTACIÓN, MARGINACIÓN, DESADAPTACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL.

La inadaptación social según Guash y Ponce se da cuando se produce un desequilibrio en la comunidad producido por un desajuste en la relación entre el individuo y la sociedad en la que está inmerso.
Este desajuste según Ayerbe se materializa en:
-          La inadecuada utilización de elementos del mundo que nos rodea.
Por ejemplo, hay muchas personas que no saben manejar las nuevas tecnologías, esto podría dificultar la realización y consulta de trámites que van por la vía de Internet.
-          Presentan una falta de participación activa y constructiva en el grupo social. La persona se aísla de su entorno o es aislada por él. Un ejemplo aquí podría ser el “Pobre Miguel” el cual se retira a la montaña, lejos de su entorno social.
-          Tienen dificultades para vivir en sociedad. Debido a características de raza, género, procedencia, comportamiento…  estas personas no saben vivir en sociedad o tienen dificultades que la propia sociedad le impone. Un ejemplo puede ser los inmigrantes. Los inmigrantes por razones de raza o procedencia son en muchas ocasiones discriminados y esto les dificulta vivir en su medio. El idioma puede ser también otro obstáculo para ello. Sus costumbres pueden chocar con las de la población mayoritaria…
-          Pertenece y participa en un grupo, como  puede ser ETA, con finalidades alejadas del padrón intelectual, afectivo, relacional o comportamental, sin alternativas constructivas para la sociedad o sí mismo.
-          Sufren la ausencia de elementos materiales e inmateriales necesarios para la participación social aceptable. Como ejemplo podemos tomar la ausencia de educación venida de una falta de recursos económicos, de una menos valoración de ella…
-          Sufren marginación en varios niveles. Algunos de ellos pueden ser de índole económica, social, cultural, escolar y laboral.
Existirán algún  individuo que tengan alguna de estas necesidades, dificultades… y que no estén inadaptados. También estará el otro extremo, persona que con uno o dos de estos factores estén en una situación de inadaptación. No es necesario que se den todas y cada una de estas variables para la inadaptación. El individuo caerá en la inadaptación al no poder salir de su situación sin ayuda externa.
Desadaptación hace referencia  a personas cuya manera de ser o estilo de vida no se corresponde, o creemos que no se corresponde con lo socialmente aceptable. El concepto de desadaptación tiene connotaciones negativas y está impregnado del subjetivismo del que emite el juicio.
La noción de marginación según Martínez, hace referencia al ambiente, siendo causa social del fenómeno del abandono, desasistencia o malos tratos. Por consiguiente, la desadaptación de un individuo que lo lleva a un estado de marginación esta en relación con el ambiente en el que este se encuentra inmerso.
Exclusión social es un proceso social de separación de un individuo o grupo a través de la cual no se le permite el acceso a recursos laborales, económicos, políticos y culturales  a los que otros si tienen acceso.
Al igual que en la inadaptación para estar en situación de exclusión social es necesario la ausencia de varios recursos.
Como educadores sociales debemos intervenir para evitar o solucionar situaciones de desajuste entre el medio y el individuo, consecuencia de la inadaptación social de este último.
Ayudar a las personas a cubrir las necesidades o los factores que hacen que sean desadaptados.
Otra labor, más complicada, es la de intentar cambiar la connotación negativa del concepto de desadaptación y cambiar la relación negativa y discriminatoria que provoca la marginación entre el ambiente en el que está inmerso un individuo y este último. Además de lograr el acceso de todas las personas por igual a todos los recursos disponibles y necesarios para su desarrollo.
Os dejo un video para la reflexión y para que veáis que debemos cambiar y así la sociedad será adecuada para todos.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Teorías Explicativas de la Inadaptación. Referente Cultural

Analizar y reflexionar sobre el Referente Cultural a partir de las lecturas de Guasch y Ponce: “¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?”, y de Amonós y Ayerbe: “Intervención educativa en inadaptación social.”
Referente Cultural:
El Referente Cultural sitúa la explicación de la desadaptación social en el conflicto entre culturas, generalmente entre la cultura mayoritaria y la minoritaria.
Guasch y Ponce son autores pertenecientes a la Escuela de Chicago. Ambos, en base a la teoría de la criminalidad, defienden la importancia de las características físicas y sociales de determinados espacios urbanos de la ciudad industrial para explicar la criminalidad generada en estos suburbios. Además ofrecen explicación sobre la distribución geográfica del delito por zonas.
Hacia 1939 Sutherland, en su Teoría de la Asociación Diferencial, dice que la conducta desviada o desadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas.
Cohen en 1955 sostiene que la cultura delincuente  es la antítesis de la cultura dominante. La primera toma las normas de la mayoría y las invierte.
Como crítica a Cohen y Sutherland, se hace ver que la cultura minoritaria delincuente adopta un comportamiento subversivo como forma de rebelión, protesta o autoafirmación, y todos estos procesos son naturales en la evolución del ser humano.
El Referente Cultural plantea que la desadaptación social se produce por el conflicto entre individuos o grupos pertenecientes a la cultura mayoritaria e individuos o grupos de la subcultura, etnia o cultura minoritaria.
El individuo desadaptado será aquel que se encuentre inmerso en este conflicto de parte de la cultura minoritaria. Por tener distinto idioma, valores, costumbres…no se adapta a la cultura de la mayoría implantada en la sociedad en la que el individuo vive.
No estoy de acuerdo con el Referente Cultural. En primer lugar, y como expuse anteriormente, la desadaptación se da por la convergencia de una serie de factores desfavorables, no solo por la no adaptación a la cultura mayoritaria, como es en este caso.
Desde este referente se parte de la validez y aprobación de la cultura de la mayoría para la sociedad. Las culturas minoritarias han de adaptarse a ella, ya que es la imperante. Yo me pregunto ¿A los ojos de quién es una cultura válida? Para mí, ninguna cultura es más válida que otra o totalmente válida. Entre cultura minoritaria y mayoritaria no debería de haber un proceso de adaptación de la primera a la segunda, sino un proceso de integración de ambas.
Es difícil asumir que una subcultura elija un comportamiento conflictivo que le perjudique y autodestruya, como exponía Matza. Critica la afirmación intrínseca en este referente de que pertenecer a una determinada cultura minoritaria o subcultura es perjudicial para el individuo.
En mi opinión, una persona puede no estar adaptada a la cultura mayoritaria y no por ellos ser un desadaptado social. Esa persona está adaptada a su propia cultura.
Como crítica al referente cultural aparece el interactivo que comentaré en la siguiente entrada.

Teorías Explicativas de la Inadaptación. Referente Aptitudinal

En base a las lecturas de Guasch y Ponce: “¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?”, y de Amonós y Ayerbe: “Intervención educativa en inadaptación social.”expondré el Referente Aptitudinal.
Referente Aptitudinal:
El Referente Aptitudinal hace hincapié en las aptitudes del individuo para adaptarse al medio.
Desde esta posición una persona desadaptada es aquella que por sus aptitudes y características propias en cuanto a carácter, comportamiento, salud, inteligencia, afectividad… esta privada de la inserción sin ayuda en el medio donde se encuentra.
Debemos de saber que una enfermedad orgánica o funcional o una deficiencia intelectual, sensorial o física juegan un papel importante en la dificultad del proceso de adaptación al medio físico y social. Pero también debemos de tener en cuenta que también depende de factores como las características del medio y las facilidades de adaptación que le proporciona al individuo. Las dificultades para estos sujetos se dan en unos determinados contextos y en unas definidas condiciones familiares, escolares y sociales.
La enfermedad o deficiencia no provocan en sí tanta desadaptación como el comportamiento que tiene el medio hacia esa enfermedad o deficiencia.
Ve el presente video y reflexiona:


Es una joven que sale del trabajo y que se encuentran con infinidad de obstáculos, en este caso provocados por obras. Tú mismo puedes verte en la misma situación. ¿Qué ocurriría si te vieses en ella constantemente? ¿Y si no se acabase nunca?
Esa es la vida diaria de una persona que por características propias diferentes a la de la mayoría no se puede adaptar a la sociedad, la causa de ello es la cantidad de obstáculos que puede encontrar en un corto trayecto.
La posibilidad de la inadaptación o desadaptación social se extiende tanto a los sujetos con deficiencias como a los sujetos “normales”, aunque en esta sociedad, dado sus valores competitivos y sus prácticas sociales habituales, ciertos sujetos o ciertos miembros de algunos grupo sociales son más propensos a ser llamados desadaptados.
Debemos distinguir entre la diferencia y la desigualdad. La desigualdad supone una jerarquía, que un grupo o institución social introduce ordenando a los sujetos según su nivel de competencia. La noción de diferencia no supone intrínsecamente una clasificación.
Volviendo a los sujetos “normales y sanos”, como esta chica del video por ejemplo, estos pueden ser desadaptados sociales. El medio no puede cambiar para que ellos sean menos desadaptados. Son factores aptitudinales los que dificultan la adaptación social según el Referente Aptitudinal.
Estoy en desacuerdo con el Referente Aptitudinal. Son muchos los factores que influyen en la desadaptación de la persona al medio, no solo la necesidad de ayuda para hacer algo, una enfermedad, trastorno o deficiencia intelectual.
Como futuros educadores sociales debemos disminuir o incluso eliminar las desigualdades y facilitar la adaptación del individuo al medio. Luchar por que este último no sea hostil, sino favorable a la adaptación de las personas.
El presente referente encasilla a los sujetos por sus características comunes, sin atender a sus circunstancias personales, a la interacción del sujeto con sus iguales, con el medio…
Tenemos que tratar a los sujetos como personas individuales, ya que varios individuos no son iguales por compartir una característica concreta.
 Como ejemplo recurro a los Lazzy Beggers. Los vagabundos son un colectivo encasillado por la sociedad como desadaptados. Los Lazzy Beggers son un fiel reflejo de que según sus características personales son vagabundos que realmente no están desadaptados en la sociedad en la que viven. Comparte con sus compañeros la calle como lugar donde dormir, la pobreza, el hambre pero seguro que no comparten su fama, el tener una página web…
 El ser humano en general ha pasado por procesos de desadaptación en su evolución. El ser humano modelo el medio para que este fuese favorable, cómodo… pero lo ha hecho de tal forma que está sufriendo un proceso de adaptación al medio creado por sí mismo.
"La exclusión es el fracaso de la sociedad digna de llamarse humana".

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Teorías Explicativas de la Inadaptación. Referente Normativo

Para entender y gestionar las diferentes nociones y corrientes que nos hablan de exclusión social, desadaptación e inadaptación diferentes teóricos han elaborado cuatro referentes que agrupan las diferentes nociones en función de sus características comunes.
Los referentes son: Referente Normativo, Aptitudinal, Interactivo y Cultural.
Para entender si un comportamiento es desadaptado o inadaptado tenemos que tener en cuenta el contexto en el que se desenvuelve el individuo ya que este es un factor  condicionante.
Como expuse anteriormente debemos de tener en cuenta los números estereotipos que rondan nuestra sociedad. Además no debemos de definir un sujeto como desadaptado o inadaptado social desde una visión subjetiva y relativa.
Para desarrollar el Referente Normativo nos centramos en las lecturas de Guasch y Ponce: “¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?”, y de Amonós y Ayerbe: “Intervención educativa en inadaptación social.”
REFERENTE NORMATIVO
La regulación de la sociedad se lleva a cabo por una serie de normas de funcionamiento como pueden ser formas de comportarse, relacionarse con los demás, que en mayor o menor medida son aceptadas por la mayoría.
Aprender a “funcionar” en sociedad según estas normas anteriormente citadas, se consigue a través del proceso de socialización. En este proceso intervienen varios agentes socializadores; la primera institución en la vida de una persona es la familia, posteriormente la escuela y el grupo de iguales que constituye un papel importante. Al pasar de la niñez a la adultez, algunos de estos agentes socializadores pierden importancia y otros se integran como puede ser el ámbito laboral.
Se considera que un individuo es adaptado si busca conformar su comportamiento a esa normativa social que es mayoritariamente aceptada. Si el individuo decide no adecuarse a la normativa vigente y su comportamiento se desvía de la norma, se le considera un inadaptado o desadaptado social.
Estamos hablando de la dimensión normativa que tiene nuestra sociedad. La existencia e implantación de determinada ordenación social y forma institucionalizadas de comportarse que son aceptadas por gran parte de la mayoría que viven en ella, son condiciones necesarias en la sociedad.
Estas normas son compartidas en puntos esenciales por la mayoría de los miembros de esa sociedad. Mediante el proceso de socialización, el individuo es empujado hacia la aceptación de las normas. Este es un fin esencial para ser aceptado, poder relacionarse con los otros miembros e instituciones de su sociedad y para poder participar en la misma.
Sociedad en la que vemos afirmaciones como adaptación a normas, acomodación comportamental, participación activa en la sociedad, interiorización de valores, normas y símbolos, pertenecía social, etc.
En base a esta teoría no debemos confundir adaptación, conformidad con las normas y conformismos en general.
Uno de los ejemplos que aparecen en las aportaciones teóricas para dar a conocer el lado menos valido de esta teoría es el de un niño que está en un medio nocivo donde el maltrato esta a la orden del día. No se puede adaptar a este medio, ya que la adaptación conllevaría implícitamente una inadaptación. El niño inadaptado se revela o se repliega ante esta situación. En el caso de relevarse lo está haciendo ante una necesidad de protección contra el medio.
Adaptar al niño no es adaptarlo a las necesidades de la familia, la escuela y la sociedad en general, es volverle disponible para una actividad constructiva y eficaz.
Mi posición es contraria al referente normativo. En mi opinión, una persona desadaptada o inadaptada llega a esta situación por multitud de factores no solo por el incumplimiento de la normativa social imperante aceptada por la mayoría.
El individuo está inmerso en una sociedad, grupo o comunidad con la que tiene una constante interacción. A través de esta, pretende que el individuo interiorice una serie de normas, valores y comportamientos que para sí mismo pueden ser positivos o negativos. En el caso de ser negativos serán rechazados por el sujeto y esto no ha de ser motivo de desadaptación.
El individuo desarrolla un pensamiento crítico al no estar de acuerdo con la normativa social mayoritaria y esto puede llevar a consecuencias tan esperadas en algunos ámbitos como es la reconstrucción y transformación de la sociedad.
Como ciudadana de esta sociedad a veces me pregunto qué norma está bien y que norma no es correcta. Y si de verdad la correcta es la elegida por la mayoría. Es algo subjetivo.
Como educadora social, he de saber que no todas las personas tienen las mismas oportunidades y recursos en esta sociedad, que no todas ellas conocen cuál es y cuál no es la norma social aceptada por la mayoría. Que a veces las persona incumplirán las normas por necesidad.
En nuestro trabajo como educadores sociales debemos de analizar los procesos y las causas que han llevado a la persona o grupo en cuestión a incumplir las normas y si verdaderamente esto tiene justificación o no.
El individuo debe tener cubiertas sus necesidades, al menos las básicas para poder subsistir y mantener una relación armoniosa con el medio.
Un ejemplo claro son los vagabundos. Son personas sin hogar, sin recursos, con cantidad de necesidades insatisfechas y lo preocupante es que muchas de ellas son básicas. Estas personas incumplen una serie de normas como son: no dormir en la calle, portales… no entrar en pisos privados que están abandonados, en casas y espacios privados o públicos que están en ruinas, no robar… Todas estas normas las incumplen por necesidad. Necesitan un sitio donde dormir, necesitan que comer. ¿Son por ello personas desadaptadas? En mi opinión no. Son desadaptadas por muchos factores que los han llevado a estar donde están pero no por incumplir las normas reconocidas y aceptadas socialmente.